lunes, 6 de mayo de 2013

LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA.. Jossi ahumada y juranis polo



LA RADIO
Las primeras emisiones públicas de radio se producen en 1912, y las opiniones sobre su aparición son variadas; hay quien dice que se debe a las dificultades de comunicación que había en aquella época, poniendo como ejemplo el hundimiento del Titanic. A partir de este  momento se crearon algunas reglas de emisión radiofónica para cada país, con el fin de lograr una comunicación más eficiente.
En 1920 se asignan algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de EEUU, apareciendo así diferentes estaciones y las primeras cadenas radiales.
En 1922 nace la radio comercial con el fin de emitir cuñas publicitarias, aunque un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias. Pasados unos diez años, surgen los estribillos cantados para esas cuñas publicitarias.
Con la aparición de la televisión en 1948, se llegó a pensar, que la radio desaparecería, cosa que no ocurrió, al contrario de lo esperado, se hizo cada vez más fuerte.
A partir de 1931 surgen multitud de emisoras de radio, lo que lleva a implantar una reglamentación para controlarlas. En un primer momento, estas emisoras eran controladas por una sola persona que se encargaba de todas las tareas que exigía, por lo que las cadenas funcionaban de forma intermitente en función del tiempo y de los recursos de sus dueños, esto llevó a que las emisoras empezaran a realizar por su cuenta las cuñas publicitarias y conseguir así dinero para mantener la cadena. Debido a la situación se produjo una lucha entre prensa y radio y en 1934 se emitió un decreto por el que se prohibía a las emisoras leer noticias publicadas por los periódicos hasta que no pasaran doce horas tras su publicación.
EL TELÉGRAFO
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.
En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando la desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor. Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
EL TELEGRAMA
Un telegrama es un documento para comunicación escrita rápida, puede ser ordinario o urgente. La palabra telegrama se descompone en tele=lejos y grama= escritura. Sería algo así como escritura a lo lejos.
Por otro lado el telegrama es el papel normalizado en que se recibe escrito el mensaje telegráfico, por intermedio de un aparato llamado telégrafo; este consiste en un manipulador (transmisor) y un receptor. La forma en como opera es conocida con el nombre de telegrafía y se vale de códigos de escritura y sonido por intermedio del código Morse; escritura (puntos y rayas) sonido (cortos y largos).

La finalidad de dicha sistema es justamente la comunicación o intercambio de datos a la distancia. En estos tiempos que esta de auge Internet aun se sigue utilizando este sistema de comunicación, quizás algunos por afición ya que hay concursos de telegrafía entre el radio-aficionado  y otros por la rápida comunicación a grandes distancias en donde aun no llega el teléfono convencional y/o Internet  además por el costo monetario que requiere. También es utilizado dentro del espectro marítimo cuando hay algún tipo de inconveniente por interferencias en la radiofrecuencias los sonidos del telégrafo suelen escucharse mejor que la voz humana.
SEÑALES PRIMITIVAS
Las señales de humo son aquellas que se utilizan para la comunicación entre áreas vastas y despobladas y que se hacen mediante hogueras. Aunque solían ser más usadas en la antigüedad, estas señales podían comunicar mensajes complejos y codificados de antemano entre atalayas o puestos de vigilancia para avisar de avistamientos enemigos o de cualquier otro asunto.
 Se hicieron famosas gracias a su representación en las películas del oeste utilizándolas los pioneros en este tipo de comunicación, los indios de Norteamérica.
LA T.V
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
Un televisor Philips de LCD.

 Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Interne

















No hay comentarios:

Publicar un comentario